Es ya una tradición por parte del Museo Jorge Villamil el llevar a cabo talleres de dibujo sobre las aves que aparecen en las canciones del compositor.
Son varias las aves que aparecen en sus canciones y que hacen parte de la inmensa variedad de aves de la geografía colombiana. Pero, ¿cuáles son esas aves, cuáles son esas canciones y qué dicen esas canciones. En esta primera entrega de esta semana intentaremos dar respuesta a estas preguntas.
Garza Morena, Gaviotas de Santa Marta, cucarachero, mirlas y turpiales, hacen parte de la lista de las aves en las canciones de Villamil. Miremos algunas de ellas.
Una de las canciones más bellas de Jorge Villamil Cordovez, el compositor de las Américas es Garza Morena.
Tienes los ojos tristes, garza morena
guarda nostalgia en tus ojos que causa pena
de amores que engendraron ilusiones muertas
y que han dejado el alma,
y que han dejado el alma casi desierta….
Esta canción dedicada a uno de los amores del compositor se construye a modo de símil entre las características de esta garza tan común en el Huila, y los atributos físicos de un amor. Y más adelante dice:
Ya tu bello plumaje transpira el río,
vagas por tierras lejanas y montes fríos.
Buscas el refugio de parajes yertos
para calmar las penas
de tu corazón que se encuentra enfermo.
Las garzas morenas son muy comunes en toda América y tienen largas rutas de migración. Les gusta estar en lagos poco profundos en los que esperan a sus presas, peces o ranas para atraparlos rápidamente con su pico.
También se las puede ver en manglares o a la orilla de los ríos, eventualmente puede comer ratones, y otras especies pequeñas. Su vuelo es lento, sobre todo cuando van por encima de las fuentes de agua al asecho de alimento.
Otra canción donde la referencia a un ave es directa, es Pájaro Diostedé. Esta ave también conocida como Tucán, se la puede identificar por los vivos colores de su plumaje, su pico grande en comparación del ave y el particular sonido que hace.
Son muchos los versos de esta canción que nombran al diostedé. Referiremos el primero, con el que comienza la canción.
Cuándo va amaneciendo
Va cantando el patojuí
Con su pechito amarillo
Diciendo pico de aji.
Me despierta en la ventana
En las ramas del ciruelo,
Pelea con los azulejos
Pelea con los reyezuelos.
Este bambuco fiestero constituye un juego de palabras entre el nombre del ave y el sonido que hace, para utilizarlo de manera jocosa y creativa en una historia de un hombre que quiere imponerse frente a la mujer.
El diostedé o tucán se encuentra al Sur de Centro América y al Norte de Sur América, entre las regiones de Perú a Costa Rica o Sur de México, y otras zonas tropicales. Se alimenta de frutas y le gusta estar en la copa de los árboles en zonas boscosas. Se identifica por su pecho amarillo y su gran pico amarillo con negro o rojo según la especie.
Estas son las dos primeras estrofas de este Sanjuanero de Villamil.
Esta canción combina una crítica política con una situación de la vida en pareja, armando de manera divertida los dos escenarios. Más adelante dice:
Y cuando llegue la suegra
Con ganitas de pelear
Que suelten el pajarito
Y qué guerra se va a formar.
Pajarito endemoniado
Que a nadie dejas en paz
Y vives a todas horas
Con ganitas de pelear
Pareces convencionista
Del partido liberal.
Cuenta la historia que esta canción surgió luego de que en 1974, en el Hotel Plaza de Neiva se llevara a cabo una convención de Partido Liberal en la cual las divisiones al interior del partido se hicieron evidentes. Días después en un paseo de río Villamil y sus amigos vieron como un pajarito, el patojui tenía una encarnizada batalla con otras aves de otra especie. La escena le recordó las trifulcas que había tenido el partido liberal en dicha convención.
Esta ave posee una extraña y peligrosa cualidad. Sus plumas y piel son extremadamente venenosas. Característica evolutiva creada como mecanismo de defensa. Se cree que su condición la adquiere del consumo de ciertos moluscos. Sólo se han encontrado dos especies en el mundo con esta característica. Ambas en zonas tropicales.
En próximas entregas hablaremos de la canción Gaviotas de Santa Marta y de cómo fue que un compositor de música andina termino en esta ciudad, la primera en ser fundada en el continente americano. Por qué compuso este paseo y por qué le compuso a esta ciudad y a estas aves. Y de la costa Norte, pasaremos a los llanos orientales de Colombia para encontrarnos con las guacharacas y su aparición en un bello verso del pasaje Luna Roja.
Política de privacidad Términos y condiciones Contacto Créditos
© 2020 Jorge Villamil – El Compositor de las Américas.
Desarrollo Marketing Insight