
Presentación de la agenda 2025 del Festival Nacional de la Música Colombiana
En días pasados en la sede de Compensar, se presentó ante los medios el programa de la versión 39 del Festival Nacional de Música Colombiana.
Fue un ameno encuentro con la numerosa asistencia de medios de comunicación nacionales, artistas y organizadores, donde no faltaron las anécdotas y las buenas historias del mundo artístico folclórico de Colombia.
La señora Doris Morera agradeció el apoyo incondicional de los patrocinadores del evento de 4 días en Ibagué, sin los cuales sería imposible desarrollar este homenaje a las músicas tradicionales y a los nuevos talentos que surgen cada día en todos los departamentos de la nación. También agradeció al Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo y a Ramiro Osorio, su director general, por el compromiso demostrado para con el desarrollo y promoción de la cultura.
Por supuesto, también agradeció a los artistas presentes en el auditorio y a los que participarán en el concierto de gala en el Teatro Julio Mario Santo Domingo de Bogotá. Extendió su agradecimiento a la extensa lista de participantes que se darán cita en Ibagué en las numerosas actividades que comienzan el 16 de marzo.
Igualmente, narró la anécdota de cómo contactó al maestro de la salsa Fruko, pensando que sería muy difícil lograr su participación. Se encontró con una persona muy afable y dispuesta a hacer parte del Festival en Ibagué.
El doctor Alfonso Gómez Méndez, miembro honorario que nunca falta a este encuentro, citó la letra de Rafael Godoy: “Que la música nos haga sentirnos orgullosos de ser colombianos”, no en un sentido chauvinista, sino por el gusto y placer de la música en sí misma, que nos cohesiona como país, afirmó.
Willinton Arias, director de la Secretaría de Cultura departamental del Tolima, aseguró que desde la administración existe el compromiso para apoyar este evento, que cumple 39 años.
El maestro Fruko manifestó sentirse muy orgulloso de estar reunido en torno a un factor de riqueza nacional como lo es la música y «en este festival tan lindo, y en esta mesa con ilustres hombres que dan vida a nuestra cultura… y a doña Doris Morera por su incansable labor por la música», aseguró. Asimismo, expresó: «Yo también soy antropólogo y conozco la música andina, valoro la música de Garzón y Collazos, de Silva y Villalba, y recuerdo que Antioquia le puso un elemento muy importante a la música andina, y fue el órgano de Jaime Llano González. Al escuchar esa música en cualquier parte del mundo, nos sentimos orgullosos y decimos: esa es Colombia!» Recordó que antes la música salsa era «revolucionaria» para la juventud de la época, y que esperaba que hoy también lo sea para la ‘juventud y la vejentud'». «Los seres humanos –afirmó– necesitamos que se nos llene de letras de las canciones, para amarnos, para amar nuestra tierra, para solucionar nuestros problemas». Y haciendo alusión a la letra de la canción de Jorge Villamil, dijo que el festival debería ser recordado como: «Me llevarás en ti, Festival«.
El reconocido abogado y periodista Juan Lozano agradeció la invitación a participar de la rueda de prensa. «Yo vine a decirte gracias Doris, por lo que has hecho por Ibagué, por el Tolima, por la música colombiana. Yo vine a decirte que aquí estamos para ayudar, para acompañar este tesoro de la cultura colombiana que es el Festival de la Música Colombiana». «Nosotros tenemos un desafío de patria hoy, independientemente de lo que cada uno piense, y ese desafío tiene que estar pensado en cómo nos encontramos, y el mejor encuentro transversal es la riqueza colombiana que se da a partir de la cultura… y la música que nos permite estar aquí».
Luego de las presentaciones protocolarias, el dueto Camino Real, princesas de la canción 2024, interpretó varios temas, entre ellos Camino Real. El dueto DueTorres, compuesto por los primos Julía e Iván Torres, interpretó La Sombrerera, entre otras, y para el cierre del encuentro, el cantante afrocolombiano Nikoyembe interpretó Lamento de Pescadores y un popurrí con temas de su autoría.
El viernes 21 será la tradicional noche de gala en el Teatro Julio Mario Santo Domingo con la participación de Puerto Candelaria. Los duetos ganadores del concurso «Príncipes y Princesas de la canción. Dueto Primavera Primavera de Boyacá (2005), Maderas de Caquetá (2022), DueTorres de Bogotá (2023) y Camino Real del Tolima (2024)– interpretarán obras de los maestros Jorge Villamil, José A. Morales, Eduardo Bahamón Horta, Ancízar Castillón, Pedro J. Ramos y Jorge Velosa.
Este año, el lema del Festival es: «Con flores, música y poesía clamamos por la paz«, que ha servido de inspiración a los compositores que presentarán sus obras inéditas durante el Festival en la ciudad de Ibagué.
Las cifras del Festival:
El Festival contará con más de 60 eventos.
Más de mil artistas en escena.
Tres concursos.
Cuatro encuentros musicales.
Conferencias.
Clases magistrales.
Exposición de instrumentos.
La apertura oficial está programada para el 19 de marzo, a las 7 de la noche, en el centro de convenciones Alfonso López Pumarejo. Se presentarán los artistas: La Gran Rondalla Colombiana, Nicoyembe, el Ensamble Fantasía Musical y artistas locales. La final de los Concursos Nacionales de Duetos «Príncipes de la Canción» y de Composición «Leonor Buenaventura» podrán disfrutarse del 20 al 22 de marzo, a las 7 de la noche, en el tradicional teatro Tolima.
Para la clausura se prepara un concierto con los ganadores e invitados como Beto Villa, el Grupo Musical Indoamérica de Ecuador y Fruko y sus Tesos, a quien se le otorgará el Tiple de Oro ‘Garzón y Collazos’, máxima distinción entregada por la Fundación Musical de Colombia.
El cierre del 39° Festival será el 23 de marzo, a partir de las 4 de la tarde, en el parque Manuel Murillo Toro de Ibagué.
Política de privacidad Términos y condiciones Contacto Créditos
© 2020 Jorge Villamil – El Compositor de las Américas.
Desarrollo Marketing Insight